Mostrando entradas con la etiqueta bebés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebés. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de agosto de 2013

Laura está en el Cielo

 
 
Laura está en el Cielo.
Gracias por vuestras oraciones.

miércoles, 3 de julio de 2013

Ser tíos

 
 
¡Vamos a ser tíos!
 
    Hace tiempo que quería dar la buena noticia, pero las complicaciones del principio hicieron que no supiese bien cómo decirlo, y el temor a que no fuese bien me paró.
 
    La hermana de mi marido (una de las cinco hermanas que tiene) está ya de 37 semanas. Todo ha ido de maravilla, contra todo pronóstico porque venía de un aborto previo y cuenta con una malformación uterina que nos hizo a todos presagiar lo peor. Pero el Señor ha querido que todo salga bien y la semana que viene nacerá el pequeño de la familia.
 
    Como digo, el embarazo ha seguido un curso absolutamente normal pese a los miedos de todos. De todos menos de los médicos que la atendían, que nunca dieron especial importancia a su complicación y han tratado el embarazo desde siempre como un embarazo normal. Y así ha sido hasta hace poco.
 
    En una de las últimas revisiones vieron que venía de pies y que tenía poco peso (se dieron cuenta hace dos semanas) y empezaron a alarmarse. Cuando mi cuñada les recordó (parece mentira que exista algo llamado "historial clínico") que tenía útero bicorne se les pasó la alarma. Resulta, vaya por Dios, que es normal entonces que sea pequeñito y que esté de pies (¿por qué nadie se lo había dicho antes?). Así que ahora se lo han tomado con filosofía y la semana que viene a más tardar nacerá el pequeño.
 
    Van a hacerle una "versión cefálica externa" con la que intentarán dar la vuelta al bebé (es algo doloroso por lo que he podido saber, pero si se da la vuelta y nace de forma natural merecerá la pena). Si se da la vuelta le inducirían ese mismo día el parto para tener todo controlado y que pueda ir bien. En su caso particular lo más probable es que esto no ocurra, entonces realizarían una cesárea.
 
    Yo sigo pidiendo el milagro de que pueda nacer de forma natural (le tengo pánico a las cesáreas porque se dificulta la recuperación, la lactancia, el poder tener más hijos...) pero como dice ella lo más importante es que el bebé esté bien.

    Me atrevo a pediros que os acordéis de ellos en vuestras oraciones, que la Virgen les acompañe y vele por ellos para que madre e hijo estén bien.
 

miércoles, 19 de junio de 2013

"¡Estamos embarazados!"

    No, no se me alarme nadie que no estoy embarazada. Es sólo que me han mandado un vídeo que me recuerda mucho a esa frase que suele decir mi señor esposo cuando comunica a la familia o amigos que estamos esperando un nuevo hijo. Espero que os guste tanto como a mí:
 
 
 
 
 
    Me parece una idea maravillosa. Sí, es cierto que es una ñoñería y que por mucho que inventen estas cosas nunca, y digo NUNCA podrá sentir un hombre lo que es gestar un hijo en el propio seno, pero este anuncio parece gritar a voces que "el embarazo no es nuestro". Vamos, lo contrario de lo que dicen algunos grupos de feministas reivindicando nosecuales derechos sobre SUS hijos. Pues no, el embarazo es de los dos (si ya lo decía mi marido: estamos embarazados). De hecho, sin un padre no puede haber una madre. El Señor creó la procreación de forma que en la entrega recíproca se gestase una nueva criatura, haciéndonos así co-procreadores con Él.
 
    Esta iniciativa ha permitido a estos padres sentir a su hijo. ¡Cuántas veces he deseado que mi marido sintiese conmigo los movimientos de los bebés! Y con esto lo han hecho "posible". Así éstos hombres han empezado a sentirse padres antes de tener a su hijo en brazos (hay teorías que afirman que el instinto paternal surge en ese momento en que un padre coge por primera vez a su hijo, y en cambio en las madres surge durante el embarazo).
 
    Confieso que me he emocionado al ver los ojos vidriosos de estos padres. ¿Habéis visto con qué delicadeza se tocan las barrigas al sentir las patadas? Sus hijos no están dentro de ellos, pero son sus padres, y lo serán siempre.






lunes, 17 de junio de 2013

Si cierras los ojos...


 
    Ésta frase, popularmente atribuida a la célebre Mafalda, se entrelaza últimamente con mis pensamientos.  No tiene nada de cierto, el mundo no desaparece porque yo cierre los ojos, y los adultos sabemos bien que cuando los volvamos a abrir los problemas, las preocupaciones, las deudas, los conflictos, las guerras, todo seguirá ahí. También seguirá ahí la belleza de la creación, y nuestros seres queridos.
 
    No obstante es algo que los niños no saben, y es por eso por lo que muchos bebés lloran cuando no ven cerca a sus padres o a quien les cuida normalmente. Al desaparecer de su campo de visión los pequeños creen que desaparecen del mundo (en parte, desaparecen de su pequeño mundo) y se sienten solos, les da miedo y lloran. También les pasa algo parecido cuando son todavía muy pequeños y por eso hay muchos que no quieren dormir, pues piensan que lo que tienen cerca en ese momento (mamá, papá, su muñeco preferido, su chupete...) desaparecerá cuando cierren los ojos y eso les da miedo. Todavía no entienden que cerrar los ojos no es suficiente para que algo desaparezca, y por ello recomiendan los "expertos" que se les de algún muñeco o sábana que les guste mucho, para que al despertar la vean y poco a poco interioricen que no desaparecerá, y así vayan perdiendo el miedo a dormir o a estar solos.
 
    Pero la cosa no acaba ahí. Últimamente me he dado cuenta de que esa creencia dura más de lo que yo pensaba. Mi hijo mayor tiene ahora 31 meses y sigue creyendo esto. Tanto es así que en ocasiones, si le veo haciendo algo que no debe y se da cuenta, o si le riño, él cierra los ojos, con fuerza, para hacerme desaparecer. Más de una vez he tenido que plantarme delante suya y repetirle varias veces que  me mirase a los ojos durante una regañina, y por lo que veo es algo que seguiré teniendo que hacer con él, a no ser que lo desee tan fuerte que consiga "chas", desaparecerme.

sábado, 15 de junio de 2013

El sueño de Laura



Retomo la actividad en los blogs para hablaros de algo importante, de alguien importante.


Ella es Laura, una pequeña a la que han diagnosticado atrofia muscular espinal, una enfermedad neurodegenerativa. Es sobrina de unos amigos nuestros y su familia está tratando de hacer todo lo que se pueda por ella. Para ello han organizado un concierto solidario en Benissanó el próximo 6 de julio.
 
"Concierto solidario: El Sueño de Laura"
 
Actuarán varios grupos de rock y lo recaudado irá destinado a ayudar a Laura. La entrada son 5 euros (con consumición). Si no puedes acudir pero quieres colaborar hay disponibles entradas de "fila 0", a 3 euros., en www.koliseo.com/concierto-el-sueno-de-laura/benissano
 
Os animo a todos a colaborar, soñemos todos con que rompa las estadísticas. Os pido vuestras oraciones para ella (también he puesto un "pray" en mayfeelings, pero no sé cómo se enlaza aquí), y para su familia.
 
Si queréis conocer un poco más de su historia están preparando un documental, os dejo aquí el tráiler:
 
 
 
 
 
 
 

jueves, 25 de abril de 2013

¡Bienvenida María del Señor!



Os presentamos a María del Señor, la nueva pequeña de la casa.
 
    Nació el pasado 21 de abril y gracias a Dios todo fue de maravilla así que madre e hija estamos estupendamente.
 
    Éstos días están siendo de adaptación para todos, especialmente para sus hermanos, que están encantados con ella pero no dejan de reclamar atención. Y aunque los primeros días suelen ser muy cansados en este caso estamos bastante descansados porque es una bendita  y duerme mucho y llora poco.
 
    La experiencia de tener un nuevo hijo es maravillosa, ser padres es a día de hoy lo que nos da la vida a nosotros y damos gracias a Dios por confiar en nosotros para cuidar a esta hija suya, y por su gracia, también nuestra.

viernes, 15 de marzo de 2013

Familias disney


     Esto del embarazo me tiene melancólica, o tierna ¿serán las hormonas? No sé, pero el caso es que mi prima me comentó sobre un dibujo de una princesa disney con su príncipe y ¡un bebé! y me puse a buscar por internet. Resulta que alguien se ha dedicado a imaginar y dibujar cómo serían los retoños de las princesas y los príncipes de disney y...me ha encantado! Os dejo por aquí las  familias que más me han gustado:

 
 

 
Bella y Adam (la Bestia) con su primogénito. Siempre han sido mis favoritos. La historia está llena de ternura y de enseñanzas.
 
 
Blancanieves y Fernando con su bebé. La imagen es preciosa.
 
 
John Smith, Pocahontas y su hijo. La he elegido porque el niño me recuerda mucho a mi hijo mayor. Rubito, de ojos azules y con labios gordotes, parece un dibujo de cuando era bebé.
 
 
 
Mulán y Li Shang con su primogénito y esperando al segundo. Esta la he escogido por el embarazo, qué bonita está embarazada.
 
 
Luego me ha indignado que no hubiese ninguna familia numerosa, he encontrado a Ariel, Rapunzel, Esmeralda, Tiana, Jane, Jazmin, Aurora... y ninguna tenía más de dos hijos. Pero mientras buscaba una imagen de Bella y su familia de mayor calidad me he encontrado con que mi familia disney favorita tiene carné de familia numerosa:
 
 

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¿Será niño o niña?

 
    Sí, en la última ecografía nos han anunciado que el bebé que esperamos es una niña. Nos alegra muchísimo comunicároslo y compartir con vosotros nuestra ilusión por este nuevo miembro de la familia. También nos informaron de que va todo estupendamente.
 
    Ahora falta que crezca como mínimo cuatro meses más para poder tenerla en brazos y comprobar si se parece a su hermano o a su hermana, o a ninguno de los dos.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Ser madre

 
 
 
Lo vas a hacer bien.
 
    Hace unos días me llegó este video al correo. Dodot emociona con imágenes de los momentos más dulces del nacimiento de un bebé. Momentos llenos de alegría, de dulzura, y también de miedos.
 
     Y tranquiliza a las futuras mamás asegurándoles que "lo van a hacer bien". La preocupación por no llegar a ser una buena madre es algo común entre nosotras, ¿quién no ha dudado de si sabrá entender al bebé?¿quién no ha dudado de ser capaz de sacarlo adelante? Estos miedos no sólo son lógicos, sino que demuestran que ese hijo va a ser para nosotras tan importante como la propia vida. En su crianza se da lo mejor de una misma, se entregan sueños, ilusiones, fatigas, pasiones, se entrega el ser. Por eso estos miedos no son exclusivos de las madres primerizas. Cada hijo es diferente, nace en una situación familiar diferente, y la madre ha cambiado con respecto a cuando tuvo su anterior/sus anteriores hijos. En mi caso los miedos me han acompañado en cada nuevo embarazo. No me desvelan las mismas cosas, pero aparecen otras que también siembran dudas sobre mi maternidad.
 
    Como dice el video cuando nace un niño nace también una madre. Aprendemos a ser madres con nuestros hijos. Cada día estamos aprendiendo, los retos de hoy no serán los mismos que los de mañana, y los comportamientos o necesidades de un hijo no serán los mismos que los de otro. Cada uno es diferente, y se es madre, por primera vez, con cada hijo.
 
    Esto que digo es a la vez intrigante y hermoso. A mi me parece precioso poder ser madre diferente con cada uno de mis hijos. Eso es el ser madre, responder a cada uno por sí mismo, y esta reflexión me lleva a pensar en lo que Dios Padre hace también con todos nosotros, hijos todos pero también hijo cada uno.
 
   

martes, 9 de octubre de 2012

Nuestra vida en imágenes...nueva vida, vida nueva!


¡Viva la vida!
Ahora que ya tenemos la ecografía de las 12 semanas hemos querido comunicároslo a todos a través del blog y compartir así la alegría. Así es, nuestra familia aumenta de nuevo. Estamos esperando con nervios, espectación y mucha ilusión al número tres, que ya crece fuerte dentro de mí.
Su nacimiento se prevé para abril, justo para los días posteriores  al cumpleaños de mi marido y el mío, que van seguidos. Así que si Dios quiere será nuestro mejor regalo. ¡Que la Virgen me ayude con la multimaternidad!







martes, 2 de octubre de 2012

La cadena del chupete

    Hace poco aprendí una nueva lección (bueno, esto ocurre casi cada día) de la maternidad. Es la relativa a las cadenas de los chupetes.
    Resulta que la última que estaba usando mi hija la habíamos tenido que dejar olvidada en un cajón porque aunque tenía mucho valor sentimental (la había usado la más pequeña de mis primas que ahora está en el cielo) nos estaba manchando la ropa. Era una cadena de plástico con un muñeco en la pinza, muy bonita, pero con la pinza de metal. Esta pinza, tras ser chupada una y otra vez por la chiquilla se había oxidado y estaba dejando sospechosas manchas de óxido en la ropita. Así que tenía que encontrar otra, y como se casaba la tía de los niños quería que fuese una bonita. No la quería de plástico, porque no lucen tanto; pero tampoco de madera porque la peque, que tenía 6 meses, se podía golpear con ella ( a los bebés les gusta arrancar la cadena y agitarla fuertemente...así que se dan golpes con ella). Para mi sorpresa encontré que ahora estaban de moda unas cadenas con una cinta de tela, muy monas, y me decidí por una de esas. Error. Los bebés, además de agitar las cadenas, las chupetean  todo el tiempo que pueden, así que siendo de tela y de colores claros, el mismo día que la estrenó estaba ya toda roñosa. Me cogí un cabreo que pá qué y ya no estaba dispuesta a cambiar más de cadena, se lavaba para la boda (con fairy, quitagrasas por excelencia para quitar manchas de babas) y punto final. Pero con esto terminé de configurar mi opinión sobre la cadena del chupete:
1. En casa no hace falta cadena, mis hijos suelen tener un chupete para casa y cuna (el mayor sólo para dormir que ya es mayorcito (22 meses) y otro para la calle. Para la calle hace falta cadena porque al menos a mí me da muuucho asquete que se caiga en la calle o en lugares públicos, e incluso en otras casas, y esto ocurre con frecuencia porque los mismos niños los lanzan para "comprobar cómo funciona la gravedad".
2. Las cadenas del chupete se pueden clasificar así:
·    plástico: Cuando los pequeñajos son bebés me gustan cadenas blandas y cortas, cortas para que no se les puedan dar la vuelta al cuello y blandas para que no se las claven. En realidad la mejor opción son las de plástico blando sin ningún tipo de muñeco ni nada que sobresalga, con un broche con pinza, también de plástico para que no manche la ropa al oxidarse por las babas del bebé.
 
 
 
·    plástico con pinza de metal: la pinza estropea la ropa. La imagen es una viariable de con pinza de metal que está ahora muy de moda.
 
 
 
 
 
 
 
·    tela/peluche: Existe también la opción de la cadena de peluche, que son muy monas para los bebés pequeños pero como ocupan tanto al final dejas de usarlas, estorban más que otra cosa.
 
 
 
 
 
 
 
 
·     cinta de tela:  Sobre las de tela que están tan de moda ahora sólo puedo decir que son una gorrinada, se ensucian mucho porque los niños las chupan todo el tiempo  y con ese material no resisten ni el primer asalto.
 
 
 
 
 
 
·     madera : Cuando los niños ya han crecido un poquito me encantan las de  cuentas de madera. Se pueden usar a partir de los 9 o 10 meses más o menos, antes no porque como decía antes los niños se golpean con ellas. Pero cuando dejan de hacerlo son una opción útil porque por su volumen no son fáciles de perder y además son muy vistosas.




 Espero que os haya podido ser de utilidad.

jueves, 12 de julio de 2012

Primeras papillas


    Como la peque de la casa ya tiene los 6 meses hemos empezado con la fruta. Hasta ahora no le habíamos introducido más que un poquitín de cereales porque estaba bien de peso y perfectamente nutrida, así que no era necesario, pero el momento de empezar a 'comer' tiene que llegar y ha llegado.
    Las primeras veces le ha costado. Ha hecho lo propio, empujar con la lengua la cuchara y la papilla como si estuviese mamando. ¿Resultado? Lo que se ve en la imagen, va saliendo todo de la boquita y hay que recogerlo y ofrecérselo otra vez. Así lo que sería una cucharada puede convertirse en tres o cuatro. Parece un tostón pero a mí me encanta, es muy gracioso y además aprenden rapidísimo la diferencia. Su hermano en la primera papilla la aprendió, ella ha necesitado unas más. Aunque si bien el segundo día tardó veinte minutos en tomarse un cuarto de papilla de frutas, en menos de una semana el tiempo se ha reducido a unos cinco minutos para  toda la papilla.
 
    Se está convirtiendo en experta, y le gusta. Así que la semana que viene empezamos con la verdura y en dos o tres días más algo de pollo con las verduras.
    ¡Ay! Cómo crecen.


lunes, 18 de junio de 2012

Ritmo en las venas


Mi cuñada me ha pasado este vídeo. ¡Este nano de dos añitos se come la pista de baile!
Espero que os guste:





Marta, gracias! Oye, igual tu sobrino en la boda (en tu boda) nos sorprende con algo así, que desde luego vergüenza no tiene y sentido del ritmo...pregúntale a tu hermana. Jajaja

sábado, 9 de junio de 2012

Escuchando los latidos

    Hoy, viendo Baby Boom (sí, soy una friki de el embarazo, el parto y la maternidad) me he acordado de un extraño 'aparato' que utilizaron mientras dilataba en mi segundo parto.
Como me pareció curioso os lo enseño, es el de la imagen.

    La foto la he encontrado por internet y me ha costado mucho porque no sabía ni cómo se llamaba el aparatejo. Ahora sé (o recuerdo, porque supongo que me lo dijeron en su momento) que es un estetoscopio obstétrico. 

    Resulta que una matrona del hospital estaba enseñando a una chica en prácticas el tipo de cosas que utilizaba ella al principio de ejercer su profesión, cuando todavía no estaban las maravillosas "correas" que vigilan el latido fetal (y las contracciones) durante todo el proceso de dilatación. Y ese día se había traído de su casa este aparatejo. Así que ni corta ni perezosa me pidió que les dejase probar cómo se utilizaba, y allá que se pusieron las dos a "escucharle" el corazón a mi pequeñaja.

    Se trata de una especie de cono de metal o plástico duro (no recuerdo bien). Yo nunca lo había visto pero vamos, era lo más común antes en nuestro mundo desarrollado, y sigue siéndolo hoy según parece  en los países en desarrollo. Su uso no molesta aunque pueda parecerlo, y siempre es mejor eso que no tener nada aunque es cierto que a matronas y médicos les viene muy bien poder tener controlado el latido cardíaco del bebé durante todo el proceso de parto con sólo mirar una pantalla.



jueves, 3 de mayo de 2012

Entre tronas anda el juego -o la comida-

Nuestra última adquisición en material infantil ha sido un arnés-trona. Tronas hay muchas, y nosotros hemos probado ya varias. Es el típico artículo para bebés que hasta que no pruebas no sabes si te vendrá bien o mal. Hay otras cosas que ves venir su utilidad o su falta de ella, pero una trona no se sabe si es buena hasta que se prueba.
Hoy en día hay muchísimas, de todos los precios, alturas y colores. Vamos, para todos los gustos. Están muy de moda las de madera, y nosotros allá que fuimos...queríamos una de las 'modernas' y nos dimos con ella en los dientes. Unos amigos hicieron el favor (y el esfuerzo) de regalarnos la que nosotros queríamos. La Advance, de Cotinfant. Es un modelo nuevo, moderno, bonito y ...nada funcional. Lo cierto es que la venden de categoría en la web. Me encantó todo lo que ponía de ella y hasta que mi demolition-baby no la probó no supe lo engañada que estaba.

Al mes de empezar a utilizarla (con 7 mesecitos de nada) el enano rompió la bandeja. Era una tabla de madera que parecía resistente y bien sujeta pero... a base de golpes se fue al carajo (y nuestro destructor es fuertote, pero vamos, no dejaba de ser un bebé de 7 meses). Y luego pasó lo peor, el niño descubrió que no sólo se podía dar golpes horribles en la cabeza para cabrearnos y/o demostrar su descontento (y para destrozársela) sino que si se balanceaba la trona se separaba del suelo por detrás como por arte de magia. Impresionante de verdad. 3 veces se ha ido de bruces contra el suelo (la leche que se pega podéis imaginárosla, descomunal). Así que el niño, que miedo no tiene, peligra y mucho en ella. ¿Cómo ha tenido esos dos fallos un mueble de semejante categoría y precio?¿Cómo no tiene un contrapeso que evite que el niño pueda volcar tan fácilmente?


Cuando luego fuimos de vacaciones a casa de los yayos descubrimos que el modelo de trona antiguo, todo de plástico y mucho más aparatoso en apariencia (ocupa más espacio, se mueve con mayor dificultad, ya está!) nos encantaba. Sí, ahora resulta que me gustan más las tronas de toda la vida. Les regalaron unos amigos una trona que ya no utilizaban para cuando los nietos les visitasen, es un modelo muy bueno, la Prima Pappa, de Peg Pérego. Estoy encantada, incluso había pensado en comprarme una así, de hecho, no lo descarto para cuando necesite trona nueva (que a este paso no se demorará demasiado).





Pero hará cosa de dos  meses descubrí por internet otra trona que me encantó. Es más un arnés que una trona, es la Minichair, de Minimonkey. Sirve para sujetar al pequeño a una silla o una butaca y ocupa tan poco que se puede llevar en el bolso de paseo. Nosotros la compramos hará un mes y nos ha gustado mucho porque la relación calidad-precio, o utilidad-precio más bien, es muy buena. Antes, cuando era más pequeño y no tenía tanta curiosidad/capacidad le sujetábamos con un foulard a las silas y teníamos bastante para fuera de casa, pero escaparse de eso es fácil y a la 3ª vez que se lo pusimos se escaqueó sin esfuerzo. De este arnés no puede salirse y además, de momento parece gustarle. Estamos contentos, nos sirve para los viajes, para salir a comer o cenar fuera de casa, etc. Que en todas partes no hay tronas infantiles y el pequeñajo es un torbellino que si no está 'atado' no hay quien lo mantenga quieto para comer (aunque él comer come, que eso es muy serio!).

viernes, 30 de marzo de 2012

¡El frotar (no) se va a acabar!


    De todos es sabido que los bebés manchan. Manchan muchísimo. Primero son las caquitas, y la gran mayoría también las regurgitaciones (para los no entendidos en materia, es cuando un bebé toma leche y luego tira un poquito -o un  muchito- ) y luego las papillas, la fruta, etc. También es verdad que hay bebés que casi no "tiran" y otros que hacen sus cacas asombrosa y perfectamente dentro del pañal pese a ser prácticamente líquidas. Los míos no.  De hecho ambos han tirado mucho tras la toma, y ambos han hecho cacas líquidas, la pequeña además las hace de lado sistemáticamente así que sea poca o sea mucha, se acaba saliendo del pañal.
    ¿Resultado? Servidora frota que frota con el fairy.  Si amigos, el fairy es un producto cuasi-milagroso que sirve tanto para manchas de leche como para las de caca. Las manchas de leche (no babas con leche, leche que estaba ya casi digerida pero el bebé vuelve a echarla) una vez secas en la prenda son algo horrible: la prenda se queda manchada de un tono amarillento y posiblemente no vuelva a ser la misma. Por su lado las de caca  os podéis imaginar.  
    Con mi primer hijo una amiga que me vio desesperada por las manchas en la ropa que no se iban ni a la de tres me recomendó frotarlas antes del lavado con fairy. Le debo mucho. Me ha ido de maravilla el truco, eso sí, al tener dos niños manchándome ropa últimamente podía estar  más de 40 minutos frotando antes de poner la lavadora.
    Así que ahora, otra amiga que me vio desesperada por tanto frotar, me recomendó otro producto. Es de Mercadona, se llama "disuelve manchas enzimático", de Bosque Verde. Hoy mismo lo he utilizado y parece que ha ido estupendamente. Se rocía la mancha en cuestión antes de poner la lavadora (uno o dos minutos) y ya está. ¡Mi salvación!
    Confieso que seguiré frotando de vez en cuando, cuando la mancha sea escandalosa y el producto poco pueda hacer. La verdad es que había probado de todo, muchos productos con enzimas que anuncian en la tele y que a mi poco me han servido, pero estos dos trucos funcionan, os los recomiendo.
¡Gracias Inés!

sábado, 25 de febrero de 2012

Artículos de seguridad

    Yo  siempre he sido de las que dicen que hay que enseñar a los niños y no quitarles todo de delante, de hecho mi comedor está igual (excepto por los añadidos: juguetes, parque, trona...) que antes de los niños y la tele, el dvd, las consolas..todo está a mano para ellos, simplemente insisto una y mil veces en que NO se toca. Pero al final he caído en la tentación de comprar cosas de seguridad para el hogar.

    Como se ve en la foto he puesto una valla de seguridad, se suelen usar para escaleras pero yo la he puesto en la puerta de su habitación. Es una manera de poder moverme por la casa para atender a la pequeña (que necesita atención y mama todavía) sin que el enano tenga que estar recluido en el parque o sentado en la silla. Lo necesitaba porque paso muchas horas sola con ellos y el peque no entiende todavía que cuando estoy ocupada con su hermana él tiene que comportarse (prefiere coger e ir al baño a trastear, tirar cosas por todo el pasillo, tratar  de derribar la tele -pese a que insistimos en que eso NO se hace XD-), normal teniendo en cuenta que tiene sólo 15 meses. También la he puesto porque pronto le pasaremos a dormir a la cama y me da horror pensar en que cuando se despierte se baje y en vez de venir a nuestra habitación (como hacen todos los niños, pero bueno) le dé por hacer trastadas de las suyas, que tiene ideas para dar y vender.
    Además de la valla hemos puesto unas tiras en los cajones del armario y la cajonera (se ve también en la foto). No son para que no se pille los dedos porque poco a poco está aprendiendo la causa-efecto y sabe que si cierra de golpe el cajón acabará llorando. Lo hemos puesto para que no lo ponga todo patas arriba. Es lo que tiene dejarle jugando en su habitación (que es un entorno seguro), que cuando se aburre de los juguetes se las ingenia para trastear y o se pone a mover la cuna, o la mesita, o a meter todos los juguetes en la cuna, o  si no tenemos las tiras del cajón puestas saca todo lo de los cajones y lo esparce por el suelo diciendo (o gritando):  'Alaaaaa', 'ohhh', 'pammm' y un largo etcétera.
    Y bueno, la última cosa de seguridad que compré tiene una causa bien justificada. Es un invento que encontré de casualidad por internet, porque yo no sabía que existía y llevaba días pensando en inventar algo que hiciese esa función. Es un plástico que evita que se abran puertas y ventanas correderas. Lo he puesto en el ventanal del balcón. A mi hijo le fascina apoyarse en el ventanal y ver a la gente pasar, pero a mí me da mucho miedo!! Si vieseis mi balcón lo entenderíais. Es uno de esos antiguos inclinado hacia abajo y con barandilla de rendijas de metal. Vamos, que hasta a mi marido le da vértigo estar en él. De hecho todo el mundo me decía que pusiese algo en el balcón, que los niños son muy curiosos y es un peligro. Y cuando era más pequeño que no andaba vale, pero ahora que anda siempre se va al ventanal a mirar la calle, y durante el invierno no me he preocupado porque está cerrado pero ahora que llega el calor ¡en casa no hay quien esté si no se deja correr un poco el aire! Así que lo hemos puesto para que no pueda abrir más de lo que nosotros permitamos (que será bien poco para que tampoco pueda lanzar nada abajo y descalabrar a alguien, que mira que le gusta lanzar trastos también!).

lunes, 13 de febrero de 2012

Ideas para regalar (I)

    Hoy os traigo una idea para hacer un regalo a unos papis que acaben de tener un bebé (o que vayan a tenerlo). Es una canastilla de recién nacido hecha en casa.
    Esta la hice yo para una amiga que iba a tener un bebé a primeros de enero, el resultado es bastante bueno y a quienes iba dirigida les gustó mucho. Es bastante sencillo de hacer y más personal que si escoges una de las que ya están hechas por ahí (se pueden encontrar en cualquier tienda de puericultura, en El Corte Inglés, en diversas tiendas on-line...) y más económico.

    Lo primero es escoger lo que va a contener, esta en concreto llevaba:
     ·         un pijama
·         dos bodys
·         dos pares de manoplas de algodón
·         dos gorritos de algodón
·         tres perchas acolchadas
·         un paquete de toallitas de recién nacido
·         un peluche sonajero
    Las prendas eran de recién nacido y todo seguía una misma temática (Winnie the Pooh). La hice con una cajita de cuadritos blancos y azules para que luego sirviese para guardar cosas del bebé, también se puede hacer con una cestita forrada por ejemplo.

 Un detalle original y bonito es que las manoplas y los gorritos estaban enrollados y enlazados con una cinta para asemejarse a un ramo de flores:





    Por último, cuando todo estaba dispuesto dentro de la caja, lo envolví con papel de celofán transparente y lo adorné con un lazo gigante azul oscuro para darle contraste a los tonos suaves. Este es el resultado final:

    Espero que os haya gustado la idea y que os decidáis a probarla con estas u otras combinaciones.

viernes, 27 de enero de 2012

Que no me chupo el dedo!



      Bueno, más bien debería decir que no se chupan el dedo. Sí, parece que de momento me estoy librando de la maldición que muchos me echaban: sigue así que tus hijos también lo harán.

      La verdad es que al enano lo pillamos sólo un par de veces con el vicio, así que no se puede considerar vicio porque de aquello, además, hace ya cerca de un año. Y la enana nada, ha cogido el chupete como si hubiera tenido uno desde el vientre.

      Digo esto porque es normal que a los bebés les cueste cogerse al chupete, que lo empujen con la lengua (es una de las cosas que hacen para mamar bien, empujar con la lengua) y que se les caiga. No hay de qué preocuparse, y si además no le da por chuparse el dedo pues no pasa nada. Ahora, si el bebé en cuestión prefiere chuparse el dedo yo soy de las que creen que es mejor tratar de 'engancharle' al chupete. Lo digo por experiencia propia, creedme. Cuanto más se tarde más difícil es evitar que se chupe el dedo y ese vicio (por llamarlo de algún modo) pasa factura -estética, física y social-. Ya sé que muchos pediatras y psicopedagogos dicen que hasta los 3 o 4 años no es alarmante pero en realidad son muchas las personas que pasada esa edad ya no pueden dejarlo (el dedo siempre nos acompaña) porque si se ha hecho desde siempre se ha convertido en un vicio demasiado placentero para dejarlo porque sí. Por ello os aconsejo que si vuestr@ hij@ se chupa el dedo le pongáis chupete.

      Yo por mi parte estoy contenta porque a los dos les gusta el chupete, pero tampoco lo usan todo el día. El mayor (14 meses) lo usa sólo en la cuna y en momentos clave (lo llevo en el bolso de paseo para que pase desapercibido en determinados lugares o situaciones, como en la sala de espera del médico o el autobús) y a la pequeña se lo pongo para calmarla cuando ya sólo quiere teta para consolarse.


El enano en una de las veces que le pillamos. ¡No pude resistirme a hacerle una foto!

miércoles, 25 de enero de 2012

La pequeña Inés


Hoy hace 4 semanas que nació la pequeña de la casa, Inés.
Han sido días de adaptación y aprendizaje, pero sobre todo de recordar cómo era tener un recién nacido en los brazos, un recién nacido que viene de ti y que de ti lo espera todo. Esta es la experiencia más maravillosa que podíamos vivir. Ser padres es cada día nuestra razón de ser y como dice mi marido todas las molestias y sufrimientos merecen realmente la pena.