Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

El "plan de parto"




    La imagen que traigo viene a propósito de los "planes de parto", u "hojas de consentimiento informado" que tan de moda están últimamente.
     Muchos no sabréis a qué me refiero. En la  Ley de Autonomía del Paciente  se define el consentimiento informado (C.I.) como “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud.”

     El Plan de Parto es un tipo de hoja de consentimiento informado en el que la madre deja constancia de qué tipo de intervenciones, prácticas o maniobras desea o no consentir (o quizá) durante el alumbramiento de su hijo. En mi comunidad autónoma vienen esas hojas en la cartilla del embarazo. Ahí dejas por escrito, para que sea respetado a tu llegada a la maternidad, tus expectativas sobre asuntos como:

 * la administración de un enema

* poder ir al baño siempre que se desee

* el rasurado púbico

* que te pongan una vía

* la utilización de objetos personales (música, libros, etc.)

* tener libertad de movimientos

* la administración de oxitocina

* la utilización de analgesia epidural o sedación farmacológica

* episiotonomía

* rápido contacto piel con piel con el bebé

* inicio precoz de la lactancia

* elegir acompañante para el parto

y un largo etc.

     En principio se supone que la madre rellena estas hojas habiendo sido perfectamente informada (por su matrona o por su cuenta propia) de lo que supone cada situación.  Y por supuesto que es un formulario que no puede substituir en absoluto el diálogo directo entre la madre y el personal sanitario en el momento del parto. Entre otras cosas porque cada punto podría revocarse tras ser informada de su situación REAL. Vamos, que de lo que una espera del parto (yo la primera que deseo un parto lo menos intervenido posible) a lo que realmente ocurre después puede haber un mundo.

    El problema que veo yo es que muchas mujeres se dirigen al paritorio habiéndose informado mucho sobre lo idóneo de que un parto sea lo más natural posible y eso puede convertirse en un obstáculo para un feliz alumbramiento. Bien porque ella se ponga nerviosa al comprobar que no todo puede salir como espera, bien porque el personal encargado no reciba de buen grado que la madre no acepte buena parte de las cosas que para ellos son habituales (especialmente en personal que lleva tiempo haciendo partos y está acostumbrado a unas prácticas que poco a poco se están abandonando en la mayoría de hospitales). Habitualmente ver cómo se frustran las propias expectativas convierten una situación normal en una experiencia nefasta, y se debe únicamente a la propia capacidad de frustración. Así lo que para otros puede no ser algo tan horrible para uno mismo puede convertirse en un momento trágico, cuando en realidad no lo sería tanto si simplemente hubiésemos contemplado esa posibilidad a la hora de crear nuestras expectativas.

    Precisamente por eso yo no soy muy amiga de estos "planes de parto". Creo que lo primero que debe hacer una mujer que va a tener un hijo es informarse debidamente, y no sólo preguntando a sus conocidas o a su matrona (porque aunque la experiencia es un grado cada parto es absolutamente nuevo y pueden ocurrir múltiples situaciones diferentes). En mi opinión lo mejor es llevar el "plan de parto" como mucho en mente, teniendo claro qué situaciones pueden devenir en qué otras y confiando en que los profesionales que te atiendan harán lo mejor para madre e hijo, y con ello dirigirnos con mente abierta al nacimiento de nuestro hijo.

 

 

 

 

viernes, 27 de enero de 2012

Que no me chupo el dedo!



      Bueno, más bien debería decir que no se chupan el dedo. Sí, parece que de momento me estoy librando de la maldición que muchos me echaban: sigue así que tus hijos también lo harán.

      La verdad es que al enano lo pillamos sólo un par de veces con el vicio, así que no se puede considerar vicio porque de aquello, además, hace ya cerca de un año. Y la enana nada, ha cogido el chupete como si hubiera tenido uno desde el vientre.

      Digo esto porque es normal que a los bebés les cueste cogerse al chupete, que lo empujen con la lengua (es una de las cosas que hacen para mamar bien, empujar con la lengua) y que se les caiga. No hay de qué preocuparse, y si además no le da por chuparse el dedo pues no pasa nada. Ahora, si el bebé en cuestión prefiere chuparse el dedo yo soy de las que creen que es mejor tratar de 'engancharle' al chupete. Lo digo por experiencia propia, creedme. Cuanto más se tarde más difícil es evitar que se chupe el dedo y ese vicio (por llamarlo de algún modo) pasa factura -estética, física y social-. Ya sé que muchos pediatras y psicopedagogos dicen que hasta los 3 o 4 años no es alarmante pero en realidad son muchas las personas que pasada esa edad ya no pueden dejarlo (el dedo siempre nos acompaña) porque si se ha hecho desde siempre se ha convertido en un vicio demasiado placentero para dejarlo porque sí. Por ello os aconsejo que si vuestr@ hij@ se chupa el dedo le pongáis chupete.

      Yo por mi parte estoy contenta porque a los dos les gusta el chupete, pero tampoco lo usan todo el día. El mayor (14 meses) lo usa sólo en la cuna y en momentos clave (lo llevo en el bolso de paseo para que pase desapercibido en determinados lugares o situaciones, como en la sala de espera del médico o el autobús) y a la pequeña se lo pongo para calmarla cuando ya sólo quiere teta para consolarse.


El enano en una de las veces que le pillamos. ¡No pude resistirme a hacerle una foto!

viernes, 16 de diciembre de 2011

Cinturón de seguridad

Hacía días que no iba en el coche y no lo recordaba, pero durante el embarazo al aumentar el volumen del abdomen aumentan las molestias de ir sentada en el coche. Además, a mi cada vez me cuesta más trabajo ponerme y quitarme el cinturón, pero no por ello dejo de hacerlo.

Digo esto porque, aunque en este embarazo no me ha ocurrido, en mi anterior embarazo varias personas me preguntaron curiosas si seguía utilizando el cinturón de seguridad. A mí me desconcertó, ¡claro que lo utilizo! Creo que no hacerlo sería un grave error.  

El caso es que circula por ahí la idea -y la recomendación- de que estando embarazada es mejor no utilizar cinturón de seguridad a utilizar uno convencional porque en caso de colisión se daría una sacudida extrema al bebé. Vamos, que o te gastas un dineral en uno especial para embarazadas (alrededor de 40€ los más económicos que he visto) o mejor no te pongas nada. Esto es absolutamente falso. En caso de colisión más vale que el bebé sufra una sacudida (siempre habrá que ir a revisarlo al médico, incluso aunque no se note ningún síntoma extraño y se piense que no ha sufrido daños) a que la madre salga despedida y ocurran cosas mucho más graves. Supongo que la errónea idea está motivada por el hecho de que en muchas legislaciones las embarazadas no están obligadas a utilizar el cinturón de seguridad.

Yo, como madre y como embarazada, os recomiendo utilizar el cinturón de seguridad en toda ocasión. No es necesario comprar uno especial para embarazadas, pero sí es mejor tener cuidado a la hora de ponerse el cinturón convencional. Como indica la foto la mejor forma de ponerlo es situando la cinta horizontal por debajo del abdomen, de forma que no comprima al bebé en caso de colisión -esta forma es además mucho más cómoda para nosotras-.


viernes, 9 de diciembre de 2011

Cuidados para la ropa del bebé


Estos días he estado lavando toda la ropa de recién nacido para la niña (puede nacer en cualquier momento!). Hoy mismo he terminado con la ropa que le compramos para la salida del hospital porque la ropa nueva debe lavarse también antes de que la utilice el bebé.
Yo pongo una atención especial a los cuidados de la ropa porque hoy en día muchos niños nacen con la piel delicada y hasta que no pasan unos días no podemos asegurarnos de que nuestro bebé esté libre de ello (hay alteraciones que suceden también después, pero es más difícil de controlar). Este año no había comprado un jabón especial para la recién nacida, y empecé a lavar las sábanas, toallas y prendas de ropa con el jabón de toda la familia. Después nos dio cargo de conciencia hacer esto porque con el primero sí que lavamos todas las prendas con un jabón neutro especial para bebés y ahora, aunque sea la segunda, también vamos a tener a un 'recién nacido'. Por ello compramos nuevamente un envase pequeño de jabón especial para bebés hipoalergénico de Norit y volví a lavarlo todo (cabe en una lavadora porque además es ropa limpia).
Mis consejos para el cuidado de la ropa de bebé son:
·         Utilizar, al menos durante el primer mes, un jabón neutro. En el mercado hay muchas marcas que tienen uno especial para bebés o hipoalergénico.
·         Lavar toda la ropa que se vaya a poner al bebé, aunque sea nueva es importante que esté lavada (además esto suaviza los tejidos) porque los bebés tienen una piel mucho más delicada que la nuestra y ¡nunca antes han llevado ropa! También la ropa de casa que estará en contacto con él, como las sábanas, toallas, mantas, etc.
·         Tener cuidado con las prendas delicadas, hay muchos tejidos de la ropa de bebé, como la lana, que es conveniente lavarlos a mano para no estropearlos.
·         A la hora de tender también hay que tener cuidado con algunas prendas, las de lana y algunas de punto es mejor tenderlas en horizontal para que no se deformen. Y durante los meses de verano hay que evitar que la ropa esté directamente al sol porque esto reseca la ropa y se come los colores.
·         También aconsejaría comprar una bolsita de lavado para introducir las prendas pequeñas (como calcetines o manoplas).  Es una forma de separarlas del resto de prendas y evitar su pérdida o deterioro. Las podéis encontrar en tiendas de cosas para el hogar.
·         Por último, es conveniente lavar la ropa del bebé separada de la del resto de la familia durante los primeros meses (a partir del año es menos importante).

jueves, 13 de octubre de 2011

Primeras mudas

Esta podría ser una lista de primeras mudas del bebé:

·         8/10 bodys
·         6/8 pijamas de una pieza (son más cómodos que los de dos, sobretodo en invierno)
·         varios conjuntos de calle
·         varios cambios de calcetines o leotardos (dependiendo de la época del año en que nazca el bebé)
·         1/2 gorritos de algodón
·         1/2 pares de manoplas

Esta sería la ropa básica que necesita un recién nacido, además de todo lo que os regalarán o os compraréis por gusto, pero esto es lo realmente necesario: 

 Bodys y pijamas cuantos más mejor, los bebés regurgitan (no es lo mismo que vomitar) a menudo y hay que cambiarles con frecuencia. Además también tienen muchas veces caquitas muy blandas que llegan incluso a salirse de los pañales y manchar todo lo que pillan a su paso.
Los calcetines y leotardos son indispensables para los bebés. Si nace en verano necesitará calcetines porque con los aires acondicionados suelen enfriarse bastante los pies y con el calor que hace en los exteriores no puede ir con pantalón largo cerrado. Si nace en invierno es aconsejable que para salir a la calle utilice leotardos debajo de la ropa, tanto si es niño como niña.
Los gorros y manoplas de algodón son también indispensables con indiferencia de la época del año en que nazca el bebé. Los primeros días, incluso en el hospital que tiene normalmente buenas temperaturas, es aconsejable vestir la cabecita y manos de los recién nacidos porque sus cuerpecitos son aún inexpertos en esto de auto regular la temperatura corporal. Además, si el bebé nace en invierno es aconsejable que en casa duerma también un tiempo, en los días más fríos, con cabeza y manos tapados con estas prendas. Eso sí, que sean de algodón para que no les molesten. Para salir a la calle en invierno es también mejor que lo hagan con las manos tapadas bajo la manta o con manoplas, y con algún gorro más grueso que les proteja bien del frío. Este sería un ejemplo de los juego de manoplas y gorrito de algodón que podemos encontrar en tiendas especializadas para bebés:

jueves, 6 de octubre de 2011

Higiene y cuidados del bebé





Aquí os dejo mi lista de cosas indispensables para la higiene y cuidados del bebé y algún que otro porqué:
·      bañera-cambiador (o bañera)
·      esponjas
·      2/3 capas de baño o toallas
·      crema hidratante o aceite especial para bebés
·      champú o gel especial para bebés
·      cremita para las irritaciones del culete
·      pañales de la talla 1 (de 3 a 6kg)
·      toallitas húmedas
·      tijeritas de punta redonda para las uñas
·      termómetro para el agua de la bañera
·      gasas estériles para limpiar los ojos, el ombligo, etc.
·      termómetro
Para empezar yo prefiero una bañera-cambiador. Al principio no creía que le daría tanta utilidad pero, además de venir genial para secar y poner la crema al bebé tras el baño, también va bien para cambiarle el pañal a diario porque al ser un mueble alto (la mía no tiene armario ni nada, es sencilla) los riñones lo agradecen.
Las esponjas naturales son bastante buenas para la piel delicada del bebé, aconsejo tener un par porque si se irrita el culito es mejor lavarle con agua y jabón y secar bien que pasar una toallita, y en ese caso estaría mejor tener una esponja exclusivamente para el culete.
  Para el baño y la hidratación a mí me gusta especialmente la marca Johnson's baby, en cambio para las irritaciones del culete es preferible tener una crema de farmacia. A nosotros nos va muy bien la pasta al agua (que no crema) Eryplast, de Lutsine.






En recién nacidos aconsejo comprar para tener en casa previamente unos pañales de la talla 1, que van de 3 a 6 kg y suele ser la talla que gastan al nacer. Pero depende del bebé, si se adelanta o es pequeñín quizá le baile bastante y tengáis que comprar unos de la talla 0. En cambio si es grandote, como me pasó a mí, usan directamente la talla 2 porque aunque no lleguen a los 6 kg (el mío no llegó a 4!) son demasiado largos o anchos para usar la talla 1 cómodamente. Pero eso ya se ve cuando nacen así que para tener en casa antes de nacer es preferible una talla 1 que es lo que usan por norma general. Las toallitas es mejor que sean especiales para recién nacidos durante un par de semanas como mínimo porque antes de nacer no sabes si tendrá piel atópica o alguna otra alteración en la piel y más vale prevenir que curar. Luego ya se va viendo qué marca es mejor para cada bebé y cada madre.
Además de esto yo tuve un cepillo de cerdas suaves que apenas he utilizado porque no tenía casi pelo y luego se lo rapamos. Y la mayoría de la gente tiene también colonia de bebé, a mi me regalaron muchas y no las he utilizado porque me gusta que huelan a bebé (pero de verdad, no a nenuco)o a la crema hidratante.